lunes, 28 de septiembre de 2009

GÓMEZ PASTOR, I.- Alteraciones en el procesamiento del cálculo en pacientes con demencia tipo Alzheimer

"Se dedica la Primera Parte de esta Memoria a revisar las principales cuestiones suscitadas acerca de las representaciones y los mecanismos de procesamiento del cálculo, así como los principales modelos que han intentado dar cuenta de dichas cuestiones. Se presentan los fundamentos teórico-conceptuales en los que se basan esos modelos y se discuten los datos experimentales o clínicos que los sustentan. Se hace un breve resumen de las relaciones entre los componentes del sistema de procesamiento del cálculo y las bases cerebrales que parecen sustentarlas. Se concluye con una revisión de las publicaciones acerca de las alteraciones del cálculo en la demencia de tipo Alzheimer (DTA), objeto de la investigación de esta Tesis doctoral."
IMSERSO (2008) Alteraciones en el procesamiento del cálculo en pacientes con demencia tipo Alzheimer

ÍNDICE:

Presentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9


Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

PRIMERA PARTE

REVISIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREVIA EN EL CAMPO

1. ANTECEDENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

2. METODOLOGÍA DE TRABAJO EN NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA
DE LA ACALCULIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

2.1. Principales tipos de tareas utilizadas en la investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

2.2. Principales efectos experimentales observados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

2.3. La evaluación neuropsicológica de base. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

3. HABILIDADES CUANTITATIVAS PREVERBALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

3.1. Conceptos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

3.2. Modelo de Habilidades Cuantitativas Preverbales, de Gallistel y Gelman. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

4. MODELOS EXPERIMENTALES DE PROCESAMIENTO DEL CÁLCULO. . . . . . . . . . . . . . . . . 39

4.1. El Modelo de Adición Mínima  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

4.2. El Modelo de Tabla de Búsqueda o de Recuperación y Decisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

4.3. El Modelo de Red de Recuperación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

4.4. El Modelo de Distribución de Asociaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

4.5. El Modelo de Red de Interferencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

4.6. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

5. MODELOS NEUROPSICOLÓGICOS DE PROCESAMIENTO ARITMÉTICO. . . . . . . . . . . . . . 49

5.1. Un modelo de procesamiento de los números: la transcodificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

5.2. Modelos de procesamiento de los números y del cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

5.2.1. Consideraciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

5.2.2. Procesamiento de los símbolos aritméticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

5.2.3. Modelo de Procesamiento de los Números y del Cálculo, de McCloskey,
Caramazza y Basili (1985) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

5.2.4. Modelo de Triple Código para el Procesamiento de los Números y del Cálculo,
de Dehaene y Cohen (1991). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

5.2.5. Modelo COMP de la Suma, de Butterworth y otros (2001) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

5.3. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
 
6. EL PROCESAMIENTO DEL CÁLCULO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69


6.1. Naturaleza de las representaciones que participan en el procesamiento del cálculo. . . . . . . . . . . . . . . 71

6.1.1. Los hechos aritméticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

6.1.2. Los procedimientos aritméticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

6.1.3. El conocimiento conceptual aritmético. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

6.2. Disociaciones observadas en el procesamiento del cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

6.2.1. Disociaciones en función de los tipos de conocimiento aritmético. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

6.2.2. Disociaciones en función de las operaciones aritméticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

6.2.3. Disociaciones en función de las tareas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

6.3. Tipos de déficit en la ejecución de los procedimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

7. BASES ANATÓMICAS DE LAS HABILIDADES ARITMÉTICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

8. ALTERACIONES DEL PROCESAMIENTO DE LOS NÚMEROS Y DEL CÁLCULO
EN LA DEMENCIA TIPO ALZHEIMER. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

9. CONCLUSIONES DE LA PRIMERA PARTE Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO EMPÍRICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  105

SEGUNDA PARTE

EL ESTUDIO EMPÍRICO

10. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

11. MÉTODO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  115

12. RESULTADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

13. ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA EJECUCIÓN INDIVIDUAL DE CADA PARTICIPANTE. 129

TERCERA PARTE

HIPÓTESIS

14. DISCUSIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

CONCLUSIONES

15. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

ANEXOS

Anexo A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

Anexo B . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

Anexo C . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

Anexo D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

Anexo E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

Casos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

Glosario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Gracias por tu comentario! Seguro que me hace mejorar... ¿o no?